(Bogotá).- El modelo para garantizar la sostenibilidad y efectividad en el sistema de salud de muchos países en América Latina está ‘ad portas’ de una revolución: la medicina personalizada. Gracias a la innovación y una serie de avances tecnológicos, la atención que recibía cada paciente ha trascendido en mejores planes de prevención y tratamiento de manera individualizada, sin precedente alguno.

Esta visión de la salud, ya arraigada en países como Estados Unidos y España, es un híbrido entre la ciencia y la tecnología con el uso de herramientas como el ‘big data’ y la Inteligencia Artificial, lo que permite generar oportunamente, un diagnóstico más específico y un tratamiento más preciso para el paciente. A la fecha, el mayor progreso se ha hecho evidente en la oncología y en casos de enfermedades transmisibles que aquejan a la humanidad desde épocas memorables como la tuberculosis. Ahora bien, en Colombia la implementación de este tipo de medicina supone un reto desde diferentes sectores.

Precisamente, para entender este desafío, el pasado 15 de julio se realizó el primer encuentro virtual ‘Medicina Personalizada: un plan de trabajo real para Colombia’, donde se abrió un debate desde la perspectiva médica, académica, tecnológica y de gobernanza.

Un espacio de conversación

El primer espacio de discusión y análisis virtual, que contó con el apoyo de Roche Colombia, reunió a varios expertos nacionales en materia de medicina, TICs, Gobierno y educación. La participación internacional estuvo a cargo del Dr. Arturo Loaiza, vicepresidente del Departamento de Oncología Médica del Cancer Treatment Center of America, quien contextualizó sobre el avance de la medicina personalizada y su visión sobre la llegada de esta tendencia al país.

Al respecto, el especialista explicó que el futuro de esta innovación empieza con la implementación de datos: “busquemos oportunidad de crear algoritmos y análisis de datos. Tratemos de usarlo para estudios clínicos, desarrollo de nuevos medicamentos. Tratemos de utilizar los beneficios de un sistema totalizado y de salud, de un gran personal médico y de infraestructura para generar una diferencia en un futuro de la medicina personalizada en Colombia”, señaló.

En la misma línea, Loaiza manifestó que se prevé una oportunidad importante para que Colombia sea un centro de excelencia en estudios técnicos. “Están los pacientes y hay mucho capital que se puede invertir en el país para hacer ese tipo de intervenciones. Utilizando datos se puede ayudar muchísimo”, afirmó el vicepresidente del Departamento de Oncología Médica del Cancer Treatment Center of America.

No obstante, entre los desafíos para integrar la medicina personalizada al sistema de salud nacional, el experto mencionó el hecho de proveer servicios de navegación a los pacientes, documentar métricas y seguir los manejos de tratamientos que son apropiados.

Asimismo, a su criterio, el médico explicó que es necesario ofrecer a pacientes atención médica oportuna 24 horas y siete días a la semana a través de plataformas web, garantizar el apropiado acceso a clínicas y hacer métricas para ver sistemas de calidad y eficiencia.

No solo es un tema médico-científico

En medio del debate, el médico cirujano Gabriel Riveros explicó que la medicina personalizada no es un tema netamente médico-científico, “tiene que ver con otros aspectos, como la gobernanza, la educación, la posibilidad para los médicos de conocer los beneficios que brinda este enfoque, de la infraestructura apropiada y que haya elementos financieros que permitan que esto ande. Esta integralidad es una fantástica oportunidad para abrirle las puertas de manera más grande a la medicina personalizada”.

Riveros agregó durante su intervención que entre los primeros pasos hacia esta modalidad está el hecho de “asegurarnos que el concepto de una medicina personalizada trascienda a la educación de los médicos”.

Precisamente, es importante evaluar hasta dónde el país tiene posibilidad de aplicar este modelo. Según el doctor Carlos Palacio, decano del programa de medicina de la Universidad de Antioquia, debe haber la infraestructura y la capacidad suficiente para implementarlo. “Muy pocas universidades están trabajando en este modelo”. Debe haber una articulación en el sistema de salud, que permita realizar labores como prevención primaria y secundaria; y diagnóstico, en conjunto con la analítica.

A su turno, Liana Camargo, líder de estrategia de Área Terapéutica de Roche, recordó la misión de la compañía que radica en aplicar soluciones que realmente hagan sentido para las necesidades que existen como país en materia de salud.

“Hoy, el sector se está transformando hacia una manera distinta en la atención de pacientes, basada en una cantidad enorme de datos del cual debemos hacer uso adecuado y pertinente. Así como utilizar herramientas analíticas que nos permitan mejorar la atención en cada una de las patologías y hacer más eficiente el tiempo de atención con el uso de los datos”, manifestó Camargo.

En este sentido, exhortó a los diferentes grupos de interés y demás actores sociales a unirse para “construir un nuevo desarrollo de la industria y del sector salud como un factor integral de la movilización de los sectores económicos en el país”. Más allá de la perspectiva farmacéutica, también desde la transformación digital en los servicios médicos.

Medicina personalizada, en la agenda pública

Finalmente, el primer encuentro virtual ‘Medicina Personalizada: un plan de trabajo real para Colombia’ marcó el inicio de la construcción del primer decálogo de implementación de este modelo en el país, en el que se presentará evidencia sobre los beneficios en los pacientes para tratar de insertar en la agenda pública una conversación en torno a la medicina personalizada y su aporte a la sostenibilidad en el sistema de salud.

Fuente: EFE Salud