(Buenos Aires).- El Instituto Oncológico Henry Moore (IOHM) alertó por la falta de diagnóstico de miles de nuevos pacientes con cáncer y aseguró que la pandemia retrasó 20 años la detección de enfermos en la Argentina.

En el marco del cierre de las celebraciones por los 25 años del IOHM, el primer Observatorio del Cáncer del país con información y análisis propio de más de 53.800 pacientes, beneficiarios de la seguridad social y tratados en la organización durante dos décadas y media, presentó su primer informe bautizado “Impacto de la pandemia en pacientes con cáncer”.

El informe revela el estudio del impacto de la pandemia comparando la frecuencia de nuevos tumores en los años previos al 20 de marzo de 2020 (prepandemia), los nuevos casos asistidos entre el 20 de marzo de 2020 y el 19 de marzo de 2021 (pandemia) y los nuevos desde el 20 de marzo de 2020 a la actualidad (post pandemia)

Entre los principales hallazgos, se destacan:

  • Durante la pandemia retrocedimos 20 años en el diagnóstico de nuevos pacientes con cáncer.
  • El impacto del Covid-19 en la caída de estadios tempranos del cáncer aún no se ha recuperado completamente.
  • Probablemente hay más de 1.500 pacientes con cáncer en CABA y Gran Buenos Aires, que no lo saben y no han realizado los estudios de prevención recomendados para su diagnóstico, a pesar de la accesibilidad que tienen a los mismos.
  • El impacto en la sobrevida y curación del cáncer del año de la pandemia se verá en cinco años de seguimiento, pero es probable que sea peor a los años previos.

Con un auditorio conformado por el equipo médico y de investigación de la organización y amigos de la casa, entre referentes de las obras sociales nacionales y aliados estratégicos, el evento contó con las palabras de Federico Pedernera, subsecretario de Vigilancia Epidemiológica, Información y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud de la Nación; Daniel Maceira, director del MBA Salud de la Universidad de San Andrés; Ernesto Gil Deza, Director de Docencia e Investigación del Instituto; y Daniela Gercovich, Directora del IOHM.

Según coincidieron los expositores, el observatorio representa un hito significativo en la búsqueda continua de conocimientos y soluciones para la comunidad oncológica. Y "SÍNTESIS" tiene como objetivo mejorar la accesibilidad y la equidad a partir de la generación de datos inteligentes para la gestión en salud. “Se trata de la base de datos más robusta que existe en nuestro país entre los pacientes que tienen cobertura de la seguridad social” destacó Daniela Gercovich.

En pandemia se atendió el 60% de los pacientes con cáncer

Sin embargo, las cifras presentadas encendieron las alertas. Por ejemplo, el estudio detectó un descenso cuantitativo de nuevos casos. De un promedio anual de 2.500 pacientes al año en los años previos a la pandemia, se atendieron sólo 1.398 (60%). En los tres años subsiguientes se registraron 2.200. Esto revela que nos aproximamos, tres años después, al número de pacientes nuevos de los años previos, pero aún no lo hemos logrado", resaltó el trabajo.

Dónde están los pacientes que faltan?

A la hora de las preguntas y respuestas, se interrogaron ¿Dónde están los pacientes que faltan? y respondieron: Hay varias explicaciones posibles. Una de ellas es que esto podría interpretarse como el impacto socio-económico de la pandemia, pérdidas de puestos de trabajo y migración de los pacientes del sistema de seguridad social al sistema público. Pero pensamos que la magnitud del descenso no puede explicarse totalmente por este fenómeno. Es posible que haya unos 1.500 pacientes con cáncer que no han realizado los estudios recomendados de prevención y están sub diagnosticados, sostuvieron.

Hemos retrocedido 20 años en el diagnóstico de nuevos pacientes con cáncer, dijo Ernesto Gil Deza al presentar el reporte. La pandemia afectó a nuestra población desde el punto de vista cuantitativo y redujo casi a la mitad los nuevos pacientes. Desde el punto de vista cualitativo, los pacientes que llegaron lo hicieron con tumores más avanzados, con peor estado general y cuyas expectativa de supervivencia eran peores a la pre-pandemia, señaló Gil Deza, y advirtió que para llegar a este diagnóstico fue clave contar con datos propios, que dan cuenta con información consolidada en forma prospectiva, durante 12 años consecutivos, de 28 mil pacientes de clase media con trabajo registrado y accesibilidad al sistema de salud, entre los 18 y 60 años.

Las principales conclusiones del estudio sobre pacientes con cáncer

El estudio afirmó que es esperable que la población asistida por cáncer durante la pandemia tenga, en los próximos cinco años, una peor supervivencia: menos tumores in situ, más tumores avanzados, pacientes más jóvenes y en peor estado general.

Asimismo, advirtió que tres años después del año de la cuarentena y el aislamiento, recién se está volviendo a los valores previos de nuevos pacientes, aunque todavía no se han recuperado. De acuerdo a nuestras estimaciones, hay aproximadamente 1.500 pacientes en la población, entre los beneficiarios de las obras sociales que asistimos, que pueden tener un diagnóstico de cáncer y no lo saben, porque no han ido a la consulta médica o no se han realizado los estudios de prevención que hacían habitualmente, concluyeron.

Fuente: ámbito