(San Pablo).- Frente a una lesión sospechosa en la piel, 60.000 personas en San Pablo, Brasil, tenían que esperar más de 18 meses para consultar a un dermatólogo. Pero una nueva iniciativa de teledermatología, impulsada por la prefectura de la ciudad de 20 millones de habitantes en alianza con el Hospital Israelita Albert Einstein y el Centro de Integraçión de Educaçión y Salud Global (Cies), logró resultados asombrosos: se comprobó que solo 3 de cada 10 pacientes requerían ver al especialista para exámenes adicionales y la lista de espera se desplomó a cero en apenas seis meses.

Fuimos capaces de mostrar que el 70% de los pacientes podían volver a ser atendidos por el médico generalista. Y solo el 3% necesitó una biopsia de piel, declaró al sitio MobiHealthNews el Dr. Eduardo Cordioli, gerente médico de Telemedicina del Albert Einstein, quien va a presentar la experiencia en el próximo HIMSS19 Global Conference & Exhibition que tendrá lugar en Orlando (Estados Unidos) del 11 al 15 de febrero.

La mecánica del proyecto consiste en que el médico generalista o el enfermero toma fotos de las lesiones cutáneas y las envía para su posterior análisis por un algoritmo, que determina si puede ser tratada por el médico generalista o es necesario la consulta con el dermatólogo o una biopsia. Cada evaluación es controlada por un dermatólogo. En un primer reporte de la iniciativa paulista, se informó que se originaron y estudiaron 152.676 imágenes de 57.659 pacientes, o casi tres por persona.

Por otra parte, mediante aprendizaje automático (“machine learning”), el algoritmo va mejorando su precisión diagnóstica, que ya ronda el 80%.

Capacidades comparables

El proyecto brasileño se suma a una serie creciente de iniciativas de telemedicina, m-Health e inteligencia artificial aplicadas a la dermatología en el mundo. En 2017, por ejemplo, una revisión sistemática de 21 estudios publicada en la revista JAMA Dermatology concluyó que los servicios de teledermatología reducen de manera consistente el tiempo para la evaluación y el diagnóstico de lesiones malignas de la piel, y que la satisfacción de los pacientes es alta.

Ese mismo año, científicos de Stanford, Estados Unidos, anunciaron en Nature que un tipo de redes neuronales profundas (las redes neuronales convolucionales o CNN) tenía una capacidad de clasificar cánceres de piel comparable a la de dermatólogos expertos. Por otra parte, nuevas apps como Skinder han probado ayudar a mejorar la habilidad de los estudiantes de medicina para detectar lesiones malignas.

Ahora, en virtud del éxito logrado en San Pablo, la nueva iniciativa brasileña pretende expandirse al resto del país. Según proyecciones que presentó el Dr. Cordioli en la séptima edición del Fórum RNP “Patrimônio digital, Dados abertos e Tecnologias da Memória”, celebrado en Brasilia en agosto pasado, entre 2019 y 2020 se espera con esta metodología alcanzar los 100 puntos de recolección de datos y asistir a 140.000 pacientes.

Fuente: eHealth Reporter