
(Buenos Aires).- El cáncer de próstata es el tumor más frecuente en los varones, representando el 18,7% de todos los tumores malignos, con una incidencia estimada de 12.000 casos por año en Argentina y una mortalidad de 3.722 pacientes.
Durante el mes de noviembre se conmemora el Mes del Cáncer de Próstata. Esta fecha es una oportunidad para sensibilizar e informar a la sociedad sobre esta enfermedad, haciendo hincapié en lo fundamental que resulta contar con un diagnóstico temprano.
Se trata de un tumor frecuente que inicialmente pasa desapercibido, ya que no genera síntomas y que se desarrolla cuando algunas células de la próstata crecen de forma desmedida, explica el Dr. Norberto Bernardo, Jefe de Servicio del Centro Argentino de Urología (CAU), y advierte también que debido a estas faltas de alerta, es esencial realizarse chequeos anuales a fin de detectar tempranamente cualquier anormalidad, lo que reduce la probabilidad de que el cáncer se propague y aumenta la posibilidad de control de la enfermedad y hasta cura definitiva.
Detectar el cáncer cuando se encuentra en sus fases iniciales posibilita contar con más opciones de tratamiento. Frente a este escenario, los profesionales recomiendan que los hombres mayores de 50 años se realicen un control médico anual y, en caso de tener antecedentes familiares, se aconseja iniciar a partir de los 40.
En algunos casos, en la etapa inicial surgen signos y síntomas que pueden ser notados, pero esto no siempre es así. Por eso, existen formas de sospechar el cáncer de forma precoz a través de un análisis de sangre que valora el antígeno prostático específico (PSA), y el exámen del tacto rectal, para chequear la presencia de nódulos. Además, existen métodos de diagnóstico por imagen que permiten incrementar la sospecha, cómo por ejemplo la resonancia magnética, cuyo diagnóstico se establece a través de la realización de una biopsia de próstata.
¿De qué trata esta enfermedad?
La próstata es la glándula masculina esencial para la función sexual, reproductiva y urinaria del hombre, que está ubicada por debajo de la vejiga y por delante del recto. Este tipo de cáncer se origina cuando las células de la próstata comienzan a crecer sin control. Esta situación se presenta en uno de cada 7 hombres.
¿Cuáles son sus síntomas?
Generalmente este tipo de tumor suele crecer lentamente, por lo que no presenta síntomas tempranos, aunque puede presentar elevaciones del valor del PSA. En etapas avanzadas, los síntomas y signos más frecuentes son:
¿Existen factores de riesgo que favorezcan su desarrollo?
Si bien no se conocen las causas que originan el cáncer de próstata, existen varios factores que pueden predisponer a alguien en mayor o menor medida:
¿Cuáles son los tipos de cáncer que existen y sus tratamientos?[1]
La mayoría de los cánceres de próstata son adenocarcinomas. Estos se desarrollan a partir de las células glandulares, es decir, las células que producen el líquido prostático que se agrega al semen.
Dependiendo de la situación, existen diversas opciones de tratamiento para los pacientes:
En el Centro Argentino de Urología (CAU), encabezado por el Dr. Norberto Bernardo, podemos ayudar a todos aquellos que tengan dudas sobre esta y otras patologías. Nuestros pacientes pueden realizar todo el proceso de atención, desde consultas hasta intervenciones quirúrgicas de alta complejidad que no requieren internación. En los casos de pacientes que requieran intervenciones con internación, pueden ser tratados por nuestros profesionales en las Clínicas y Sanatorios que su sistema de Salud recomiende.
[1] Fuente: American Cancer Society
Fuente: INFOMedia